■ 2:03 pm ■ lunes 20 de octubre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

Investigador comparte con estudiantes de Ciencias Antropológicas las fiestas tradicionales de los pueblos indígenas del norte de Sinaloa

Por Redacción
2 diciembre 2023
2 Leer Min
Investigador comparte con estudiantes de Ciencias Antropológicas las fiestas tradicionales de los pueblos indígenas del norte de Sinaloa
Comparte en FacebookComparte en Twitter

El historiador e Investigador Luis García Valenzuela, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Los Mochis, autor de la publicación en el libro “Las fiestas y Etnografía del norte de Sinaloa”, compartió con alumnos de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas un referente a lo que son las fiestas tradicionales de los pueblos indígenas del norte de Sinaloa.

En particular, sobre la historia y tradiciones que se viven en el pueblo del Teroque, municipio de El Fuerte, una festividad del pueblo Mayo Yoreme relacionado a la Santa Cruz, además de abordar la sociabilidad que se da en estos centros ceremoniales.

De la importancia de llevar este conocimiento a los alumnos de la disciplina de la Antropología, mencionó que lleva por objetivo que continúen este tipo de tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas originarios que nos representan en el norte de Sinaloa.

 “El impacto que buscamos en los estudiantes, de ahí la razón de esta plática, es que ellos comprendan toda la cuestión epistemológica y metodológica que se debe de construir para llegar a un estudio cualitativo, referente a nuestros pueblos originarios”, expresó.

Destacó que es de importancia reconocer, identificar y visibilizar para crear una sociedad sensible a todos los pueblos yoremes que se tienen en el norte de Sinaloa, recordando que ellos han habitado antes de que llegaran los mestizos o yoris.

Esta es una oportunidad, dijo, para que a partir de este tipo de diálogos se difunda y se conozcan sus tradiciones y festividades, para crear a partir de ahí políticas públicas para que permanezca su cultura, para que desde una ciencia como la Antropología que hoy goza de estar en la UAS se construya conocimiento a partir de lo que ya estaba y de lo que puede ser.

Nota Anterior

Alumna de Preparatoria semiescolarizada CU Mochis obtuvo medalla de Bronce en Mundial de Turquía

Nota Siguiente

Organiza la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio actividades para conmemorar con el estudiantado el Día del Topógrafo

Nota Siguiente
Organiza la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio actividades para conmemorar con el estudiantado el Día del Topógrafo

Organiza la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio actividades para conmemorar con el estudiantado el Día del Topógrafo

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.