El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que el aumento del salario mínimo de 20 por ciento que iniciará el 1 de enero de 2024, es “histórico”.
En el salón Tesorería de Palacio Nacional, destacó el consenso alcanzado entre los sectores patronal, obrero y público.
“Es algo verdaderamente importante, histórico, es un acuerdo, un consenso del sector obrero, del sector empresarial y del sector público y esto va a ayudar mucho a millones de trabajadores”, destacó.
Marath Baruch Bolaños López, secretario del Trabajo y Previsión Social, señaló que en la actual administración se han tenido seis incrementos salariales con lo que se ha contribuido a la reducción de la pobreza en 5.1 millones, además de que se tienen 22.4 millones de empleos registrados formalmente en el IMSS.
Con este aumento en la mayor parte del país el salario mínimo pasará de 207.44 a 248.93 pesos diarios, lo cual significa 7 mil 572 pesos mensuales, mientras que en la zona libre de la frontera norte pasará de 213.41 a 374.89 pesos diarios, lo cual equivale a 11 mil 403 pesos mensuales. Dijo que también aumentaron 20% los salarios mínimos profesionales.
“Cuando empezó el actual gobierno el salario mínimo alcanzaba para comprar 3.1 kilos de frijol, 3.2 kilos de huevo y 6.0 kilos de tortilla solamente con el incremento del 20% es para el año 2024 se podrán comprar 5.3 kilos de frijol, 5.9 kilos de huevo y 12 kilos de tortilla prácticamente el doble”, indicó.
Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), destacó el acuerdo entre los sectores para el aumento del salario mínimo que es el sexto en lo que va del gobierno alcanzando el 110%.
Dijo que este incremento llega en un buen momento ya que en la frontera norte con la relocalización de las empresas, “que además tiene un incremento mayor pero que también tiene beneficios fiscales y que hoy nos faltan bodegas, nos faltan trabajadores, tenemos el mínimo histórico en el desempleo en 2%”.
“Tengan por seguro que seguiremos invirtiendo en nuestro país una visión de dimensión social y trabajando incansablemente para generar más y mejores empleos impulsando el desarrollo económico y crear estrategias que garanticen una mejor calidad de vida para todas y todos los mexicanos”, afirmó.
Dijo que sólo se tienen tres huelgas que se pueden resolver rápidamente gracias a la armonía entre los sectores y el diálogo qué hay, “de hecho, de otra manera, casi estamos en cero huelgas, eso creo que es de presumirse, gracias a la armonía entre los sectores y el diálogo que hay”.
José Luis Carazo Preciado, representante de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), señaló que este incremento salarial “sin duda alguna esto fortalece la economía familiar, pero a su vez fortalece también el mercado local, el mercado interno del país que requiere impulsar la macroeconomía”.
¿Por qué se implementó la modalidad de la Zona Libre de la Frontera Norte para los salarios en México?
La modalidad de la Zona Libre de la Frontera Norte entró en vigor el primero de enero de 2019 en 43 municipios de los estados fronterizos: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Su principal propósito, de acuerdo al presidente Andrés Manuel López Obrador, es duplicar el salario mínimo en la frontera norte y reactivar la economía de la región.
Esta propuesta se realizó durante la campaña de López Obrador, y se oficializó durante la transición del poder de 2018, cuando se redujo el IVA en 8 por ciento y el ISR en 20 por ciento.
Así estaba el salario mínimo cuando entró AMLO al poder (2018)
Durante 2018, cuando entró en funciones López Obrador, los salarios mínimos se encontraban en 88.36 pesos diarios, esto supone un sueldo mensual de aproximadamente 2 mil 650 pesos mexicanos. Cabe recordar que el Ejecutivo Federal entró a Palacio Nacional el primero de octubre.
El primer ajuste de salario mínimo durante el sexenio de AMLO (2019)
En 2019, el salario mínimo general se encontraba en 102.68 pesos, es decir, 3 mil 80 pesos mexicanos, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte la cifra era 176.72 pesos, lo que suponía un sueldo de 5 mil 300 pesos. Este fue el primer año en el que se implementó la modalidad de la ZLFN, por lo que los empleados fronterizos se vieron beneficiados.
Salario mínimo del 2020 aumentó un 20 por ciento anual
En el año 2020, el salario mínimo general se posicionó en 123.22 (3 mil 696 pesos mensuales) lo que representa un 20 por ciento de incremento anual. Para la Zona Libre de la Frontera Norte, el monto era de 185.86 (5 mil 575 pesos mensuales), por lo que se tuvo un incremento del 5 por ciento.
Para octubre de 2018, cuando ocurría la transición presidencial, el gabinete del Ejecutivo oficializo esta propuesta con la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un 8 por ciento, la reducción del Impuesto Sobre la Renta en un 20 por ciento, así como la homologación de los precios de combustibles con los de Estados Unidos.
Salario mínimo de 2021 alcanzó el 15 por ciento de aumento anual
El salario mínimo general de 2021 se encontraba en 141.70 pesos (4 mil 251 mxn), lo que reflejó un 15 por ciento de incremento anual. Para la Zona Libre de la Frontera Norte, eran 213.39 (6 mil 398 mxn), con la misma cantidad de incremento.
El salario mínimo general rebasa los 5 mil pesos mexicanos en 2022
Para este año, el salario mínimo se encontraba general se encontraba en 172.87, es decir 5 mil 189 mxn mensuales. Para la ZLFN, la cantidad era 260.34 pesos (7 mil 810 mxn). Ambas cifras representaron un aumento por fijación del 9 por ciento.
Los sueldos mínimos de 2023 aumentan un 20 por ciento anual
A inicios de 2023, el salario mínimo general se colocó en 207.44 pesos mexicanos (6 mil 223). Por su parte, la ZLFN llegó hasta los 312.41 pesos mexicanos. El incremento anual en ambos casos llegó al 20 por ciento.
Fuente: El Heraldo