■ 8:13 am ■ viernes 17 de octubre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

El 2024 es uno de los años más cálidos de los que se tiene registro en Culiacán; la temperatura promedio creció 4 grados, señala investigador

Por Redacción
18 noviembre 2024
3 Leer Min
El 2024 es uno de los años más cálidos de los que se tiene registro en Culiacán; la temperatura promedio creció 4 grados, señala investigador
Comparte en FacebookComparte en Twitter

El 2024 es uno de los más cálidos de los que se tiene registro, según un análisis de datos de los últimos sesenta años, una investigación que reúne información de la Comisión Nacional del Agua y de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

César Romero Higareda, profesor investigador de dicha unidad académica, en su estudio “Estimación de variaciónde magnitud, frecuencia y extensión de temperaturas en Culiacán, Sinaloa”, dijo no haber encontrado resultados positivos

El primer parámetro relacionado a la magnitud, que es cuántos grados ha subido la temperatura en el entorno urbano de la ciudad a partir del 2015, detalló que en la urbe no se tienen ya registros de mínimas, lo que implica que están en franco ascenso.

“La temperatura media de 1960 a la fecha ha subido en promedio 4 grados, lo que es muchísimo; Culiacán era una ciudad de más o menos 23 a 24 grados, ahorita el promedio no baja de 26 grados en los últimos 4 años el promedio”.

Una segunda medida fue la frecuencia, número de días con determinados valores de temperaturas. En la década de los 60 a 70 había casi un mes de temperaturas por debajo de los 10 grados, hoy se tienen solo de 6 a 5 días al año.

“La tendencia se ha marcado mucho más a partir del 2020, los días con temperaturas mayores a 40 grados ya rebasan 15 o 20 días. De seguir la tendencia, en los siguientes cuatro años, de los 365 días al año por lo menos un mes las temperaturas alcanzarán arriba de los 40 grados, lo que implica mayor consumo de energía eléctrica y, sobre todo, riesgos de salud”.    

Y una última vertiente tiene que ver con la extensión, es decir, cualquier temperatura que esté por encima de 24. 5 grados con cierto porcentaje de humedad las personas ya no se sienten a gusto.

“Qué es lo que detectamos aquí en Culiacán con el doctor Bladimir Salomón, nos pusimos a checar el número de días consecutivos que la temperatura promedio rebasa esos 24.5 grado, y en los 60 el equivalente era a 5 meses más o menos de finales de mayo a finales de septiembre, lo normal; hoy el calor comienza a finales de enero y termina casi a mediados de diciembre”.

Con estos datos, en 2024 las temperaturas promedio estuvieron por encima de los 35 grados. En los últimos 7 años a la fecha, 8 meses son consecutivos con temperaturas casi por encima de los 30 grados desde el amanecer al anochecer, un dato importante para el entorno local, ya que esta investigación puede redefinir nuevas políticas para restablecer nuevos padrones en las tarifas de luz.

En ese aspecto, mencionó que las noches se vuelven más calurosas debido también a tanto concreto de la ciudad que libera este calor, lo que hace que las temperaturas no bajen de los 30 grados, por lo que, de todo este proceso de calentamiento, otra etapa de la investigación es conocer qué tanto se debe a las condiciones del calentamiento global  y a las condiciones inherentes a la urbanización, por lo que, propuso arborizar prontamente la ciudad en razón de que se mitigue el efecto de aceleración del calentamiento global. 

Nota Anterior

Facilitando la oportunidad de completar su formación académica a jóvenes de 17 estados, la UAS mantiene en operación 14 casas del estudiante

Nota Siguiente

Catedrático de la UAS presenta ponencias son el uso de la Inteligencia Artificial en la educación en el Simposio Internacional SOMECE 2024

Nota Siguiente
Catedrático de la UAS presenta ponencias son el uso de la Inteligencia Artificial en la educación en el Simposio Internacional SOMECE 2024

Catedrático de la UAS presenta ponencias son el uso de la Inteligencia Artificial en la educación en el Simposio Internacional SOMECE 2024

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.