La disminución de la masa muscular, conocida como sarcopenia, es una condición altamente prevalente en pacientes hospitalizados en unidades de medicina interna, especialmente entre los adultos mayores y más del sexo masculino, se caracteriza por la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, lo que conlleva a un deterioro funcional significativo y aumenta el riesgo de complicaciones médicas, por lo que el llamado es una vez más a prevenir este tipo de complicaciones que pueden pasar y es entonces que se invita a mantener estilos de vida saludables y hacer ejercicio regularmente, enfatizó el doctor Jesús Édgar de la Torre Paz.
“Es un tema muy complicado donde están muy involucradas lo que son las hormonas y si cuando un hombre tiene una deficiencia de testosterona, principalmente por no hacer ejercicio, una mala alimentación, abuso del alcohol o de alguna sustancia, da como resultado que el hombre tiene mayor probabilidad de reducir su masa muscular”, detalló.
El médico internista del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), mencionó que este padecimiento se da en adultos mayores, dado que, a más edad, la calidad de las hormonas y la capacidad del cuerpo de sanar, de estimular diferentes tejidos, en este caso el músculo, va disminuyendo, por lo que a más edad existe menos probabilidad de que se conserve la masa muscular y si no se hace ejercicio se hace más complicado.
“Una preocupación en común que tenemos la población y nosotros como médicos cuando entra un paciente a nuestra área de hospitalización, por el tema que guste, neumonía, fue atropellado, no sé, circunstancias difíciles, el paciente está así y la pregunta es ¿qué probabilidad tiene mi familiar de salir adelante y en caso de salir adelante de que continúe con su vida normal? y la masa muscular impacta directamente en ese concepto porque durante el tiempo que tu cuerpo está en ayuno, porque a veces hay que operarlo, o porque no puedes comer o porque te sientes mal, el cuerpo no tiene la capacidad de aprovechar la grasa, ni la glucosa, entonces se va sobre la masa muscular y si no tienes una buena reserva, tus probabilidades de morir o de salir debilitado o complicado y de no incorporarte a tu vida normal son más altas”, enfatizó.
Por lo anterior, el especialista fue claro en señalar que dada su alta prevalencia y sus graves implicaciones, es esencial implementar estrategias de detección temprana y tratamiento eficaz para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados, por lo que hizo el llamado a tener la costumbre de las evaluaciones periódicas, ejercicio físico y estrategias nutricionales adecuadas, hábitos que son fundamentales en la prevención y el manejo de esta condición debilitante.