El Partido Verde Ecologista en Sinaloa vuelve a mover sus piezas en el tablero político, ahora con la incorporación de José Domingo “Mingo” Vázquez Márquez, un actor de peso en la política de Ahome que durante años ha cultivado presencia en el norte del estado.
Su llegada no es menor: representa un intento del Verde por consolidar presencia territorial en una zona clave y, de paso, enviar el mensaje de que busca ampliar su influencia más allá de las coyunturas electorales.
Ricardo Madrid Pérez, dirigente estatal, no dudó en enmarcar el hecho como una decisión estratégica.
Lo cierto es que el Verde ha mostrado habilidad para reinventarse en cada etapa, reclutando no solo figuras con trayectoria, sino también liderazgos locales y comunitarios que se han vuelto su mayor carta de legitimidad en la política local.
En ese sentido, la incorporación de Mingo puede ser vista como un puente entre ambos mundos: la experiencia electoral, la presidencia municipal que en dos ocasiones se le ha negado, y el arraigo social.
Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto estas adhesiones representan un compromiso genuino con los principios que el Verde enarbola —la protección ambiental, la justicia social, la política de cercanía— y no únicamente un reacomodo de intereses rumbo a futuros procesos.
La narrativa de “trabajo en territorio” es potente, pero el reto será convertirla en resultados palpables para la gente.
Mingo Vázquez es un personaje que conoce el pulso social de Ahome, nadie lo duda.
Pero su inclusión abre una ventana de expectativas: ¿será capaz de imprimirle al Verde la fuerza que requiere para trascender como opción real en Sinaloa? ¿O quedará como otro movimiento pragmático dentro del vaivén partidista?
El Verde juega hoy a reforzar su presencia en la base social, pero también sabe que la política no perdona simulaciones. Si de verdad busca consolidarse como alternativa, deberá demostrar que no se trata solo de sumar nombres, sino de traducir esas incorporaciones en políticas concretas que atiendan las demandas de los sinaloenses. Ahí está el verdadero examen.
“Mingo” no llega sólo por incorporarse al Verde, sino que los comentarios que nos dieron desde su natal Los Mochis es que va por su tercera oportunidad por la presidencia municipal, esto en una coyuntura que en “teoría” el municipio lo comanda el PVEM.
Cómo se recordará, Antonio Menéndez de Llano Bermúdez llegó a gobernar a Ahome en sustitución de Gerardo Vargas Landeros que fue desaforado, y el estaba en la bancada del Verde, entonces, a eso le apuesta don “Mingo”, no creo que sea un romántico de la democracia. Y apostando a la alianza con Morena…. Pero bueno, tiempo al tiempo.
ARRANQUE
La reunión sostenida en Palacio Nacional entre el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Jesús Madueña Molina, y la Subsecretaria de Egresos de la SHCP, Bertha María Gómez Castro, representa un paso relevante en la búsqueda de soluciones al déficit que enfrenta la institución.
Acompañado por el secretario de Administración y Finanzas del estado, Joaquín Alberto Landeros Guicho, el rector presentó la propuesta de Reingeniería Integral y formalizó la solicitud de apoyo financiero.
Madueña expuso con detalle el origen del déficit de 831 millones de pesos, derivado de la necesidad de cubrir compromisos de fin de año anterior con recursos adelantados, así como obligaciones pendientes con el SAT, Seguro Social e Infonavit.
Esta situación, reconoció, ha colocado a la Universidad en un punto crítico, con riesgo incluso para el cumplimiento de jubilaciones.
Más allá de la urgencia financiera, la presentación del plan de reingeniería administrativa y laboral plantea un esfuerzo de ajuste interno que busca generar ahorros y darle mayor estabilidad a la institución.
Que esta propuesta haya sido escuchada con apertura y disposición por parte de Hacienda abre una ventana de expectativa, aunque aún falta lo más importante: la respuesta concreta en materia de recursos.
La gestión, respaldada por el gobernador Rubén Rocha Moya, es un recordatorio de que la UAS no solo representa cobertura educativa en el estado, sino también un componente central de la vida social y económica de Sinaloa.
El reto inmediato será transformar las promesas de revisión en acciones que permitan dar certidumbre a la comunidad universitaria
REACOMODOS
El gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer una serie de nombramientos en distintas áreas de su administración, movimientos que marcan un reacomodo en la estructura de su gobierno en esta segunda parte del sexenio.
Entre los cambios más destacados está el arribo de Pablo Francisco Bedoya Bañuelos como nuevo Jefe de la Oficina del Gobernador, en sustitución de Cynthia Gabriela Gutiérrez López, quien ahora tendrá a su cargo la Representación del Gobierno de Sinaloa en la Ciudad de México. Se trata de una modificación que no solo responde a un relevo administrativo, sino a la necesidad de afinar la interlocución tanto en el plano interno como en la capital del país.
Rocha también designó a Carlos Enrique González Ramos como Subsecretario de Atención Médica en la Secretaría de Salud, y a Cuauhtémoc Chacón Mendoza como Coordinador de Comunicación Social.
Ambos nombramientos abren expectativas en sectores sensibles: el de salud, con retos de cobertura y eficiencia; y el de comunicación, con la tarea de consolidar una narrativa institucional en tiempos de alta demanda informativa.
Otros ajustes se dieron en áreas de formación, deporte y regulación sanitaria. Armando Camacho Aguilar fue nombrado director del ISDE, Brenda Rocío García Félix asumió la dirección de ICATSIN, y Beatriz Aguilar Monroy quedó al frente de la COEPRISS.
Son dependencias que requieren cercanía con la ciudadanía, gestión ágil y resultados concretos, pues impactan en sectores amplios de la sociedad.
Estos movimientos reflejan la intención del gobernador de oxigenar su equipo, sumar perfiles y encarar con mayor fortaleza los retos de la segunda mitad de su administración.
La clave estará en que los recién nombrados logren traducir la confianza depositada en ellos en resultados palpables. Porque, más allá de los nombres, lo que la sociedad demanda son respuestas efectivas y un gobierno capaz de sostener la cercanía con la gente.
Aquí hago un paréntesis para desearle lo mejor a Adriana Ochoa del Toro quien se portó a la altura en su paso por la coordinación de Comunicación Social, un sincero reconocimiento a su labor, trabajo, profesionalismo, pero sobre todo que nunca dejó de ser la Adriana Ochoa que todos conocimos, sencilla pero entregada a su labor, y eso hay que destacarlo. ¡Que venga lo mejor¡
COMIENZO
La firma del convenio entre el Ayuntamiento de Culiacán y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) marca un precedente inédito en Sinaloa. Se trata de un acuerdo que no se limita a la formación académica, sino que abre un camino hacia la construcción de una agenda cultural con impacto social.
Dinorath Ramírez González, directora del CCC, subrayó un punto clave: la cultura puede sanar el tejido social.
Este argumento no es menor en un estado como Sinaloa, donde la inversión en cultura pocas veces ha sido vista como prioridad, pero que hoy se coloca como herramienta de transformación a corto y largo plazo.
El alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil asumió el compromiso de respaldar las primeras generaciones con becas completas, lo que convierte a este convenio en una acción concreta y no en un mero anuncio.
La participación de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Occidente garantiza, además, un soporte académico e institucional que le da seriedad al proyecto.
La agenda inmediata contempla un Diplomado en Desarrollo y Creación de Proyectos Cinematográficos y un Festival de Cine de Derechos Humanos, acciones que confirman que el convenio tendrá materialización real en los próximos meses. El reto será sostener este esfuerzo en el tiempo, con continuidad y resultados visibles.
Este acuerdo coloca a Culiacán en un nuevo escenario cultural: el cine como herramienta de formación, reflexión y cohesión social. Si logra consolidarse, no solo será un proyecto de gobierno, sino un punto de partida para que la cultura deje de ser vista como gasto y se asuma como inversión en el futuro de la sociedad.
¿RELEVO?
En el Congreso de Sinaloa se mantiene abierto el análisis sobre quién presidirá la Mesa Directiva a partir del 30 de septiembre. Entre los perfiles que han levantado la mano destacan varias diputadas, lo que coloca nuevamente en el centro la posibilidad de que este órgano sea encabezado por una mujer.
La actual presidenta, Yeraldine Bonilla, ya marcó un precedente y no oculta su interés en repetir. Otras legisladoras también han expresado aspiraciones legítimas, lo que refleja que las mujeres han ganado terreno en la conducción política del Legislativo,así que para buscarle tres pies al gato, hay certeza en la continuidad de la Mesa Directiva.
Más allá de cuotas o discursos, lo importante es que la decisión responda a la capacidad de generar consensos y garantizar el buen funcionamiento del Congreso. Si se opta por una mujer, el mensaje será claro: la paridad no es solo un principio, sino una práctica que se consolida en los espacios de mayor visibilidad y responsabilidad.
marcoantoniolizarraga@entreveredas.com.mx
Facebook, Instagram y X: PeriodistaMarco