■ 7:40 pm ■ lunes 22 de septiembre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

Google acelera investigación del Alzheimer con su IA, AlphaFold

Por Heriberto Lopez
22 septiembre 2025
3 Leer Min
Google acelera investigación del Alzheimer con su IA, AlphaFold
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Google dio a conocer cómo su modelo de inteligencia artificial AlphaFold transforma la investigación biomédica y ofreciendo nuevas herramientas para entender y combatir una de las enfermedades neurodegenerativas más extendidas en el mundo.

El Alzheimer, que afecta a más de 55 millones de personas globalmente, pertenece a un grupo de padecimientos conocidos como enfermedades amiloides, provocadas por el plegamiento incorrecto de proteínas.

Cuando esas moléculas, esenciales para la vida, no logran adoptar la forma tridimensional correcta, se desencadenan procesos que dañan irreversiblemente las neuronas y aceleran el deterioro cognitivo.

La promesa de AlphaFold
AlphaFold fue desarrollado por Google DeepMind, bajo el liderazgo de los científicos Demis Hassabis y John Jumper, quienes en 2024 recibieron el Premio Nobel de Química por este avance.

El sistema utiliza inteligencia artificial para predecir la forma 3D de las proteínas con una precisión sin precedentes, basándose únicamente en su secuencia genética.

Gracias a este “mapa molecular”, los investigadores que estudian Alzheimer pueden visualizar con exactitud la estructura de proteínas defectuosas, identificar puntos débiles y diseñar fármacos de alta precisión dirigidos a esas zonas críticas.

“La IA inauguró una nueva y apasionante era de descubrimiento, particularmente en el ámbito de la salud y la detección temprana de enfermedades”, afirmó Adriana Noreña, vicepresidenta de Google Hispanoamérica, quien subrayó que Google apuesta por mantener el acceso abierto a la herramienta para potenciar la colaboración científica

Un impacto global en solo un año
En apenas 12 meses, AlphaFold logró predecir la estructura de más de 200 millones de proteínas y puso a disposición de la comunidad científica una base de datos gratuita, que ya ha sido consultada por 2.5 millones de investigadores en 190 países.

Este acceso abierto, similar a lo que ocurre con proyectos de código abierto (open source), permite que investigadores de distintos campos –desde la medicina hasta la biotecnología y la ciencia de materiales– aceleren sus proyectos, reduciendo tiempos de investigación que habrían requerido décadas o incluso siglos.

Google estima que, gracias a esta plataforma, se han ahorrado cientos de miles de años de investigación acumulada

Más allá del Alzheimer: nuevas aplicaciones
Aunque el Día Mundial del Alzheimer enmarca este anuncio, el impacto de AlphaFold se extiende a otras áreas:

Malaria: investigaciones para diseñar fármacos que bloqueen proteínas críticas del parásito.
Parkinson: estudios para identificar proteínas implicadas en la degeneración neuronal.
Contaminación plástica: desarrollo de enzimas capaces de descomponer plásticos de forma más eficiente.
El éxito de AlphaFold también dio origen a AlphaGenome, un nuevo modelo de IA que busca descifrar cómo el ADN se pliega y organiza en 3D dentro de las células. Este avance podría ayudar a comprender la relación entre genética y enfermedades, ofreciendo un mapa aún más detallado para el desarrollo de terapias personalizadas

El reto de la accesibilidad y la colaboración
El compromiso de Google ha sido no solo crear herramientas poderosas, sino garantizar que su uso esté al alcance de la mayor cantidad de científicos posibles.

“Aunque aún no existe cura para el Alzheimer, los avances que observamos nos hacen mirar al futuro con optimismo. La colaboración entre IA y ciencia está desbloqueando un potencial inmenso para comprender, tratar y prevenir enfermedades que antes parecían invencibles”, señaló Noreña

Una revolución científica
Durante décadas, el estudio de proteínas fue uno de los mayores desafíos de la biología estructural.

Determinar la forma tridimensional de una sola molécula podía llevar años de trabajo de laboratorio. Ahora, con AlphaFold, ese proceso puede resolverse en minutos, multiplicando las oportunidades de descubrimiento.

El Alzheimer representa uno de los mayores retos médicos y sociales del siglo XXI.

El uso de inteligencia artificial para estudiar sus mecanismos no solo acelera el camino hacia posibles tratamientos, sino que redefine cómo se hace ciencia: colaborativa, abierta y apoyada en la tecnología.

Fuente:Excelsior

Nota Anterior

Linet Puente, conductora de ‘Ventaneando’, se despide de Débora Estrella con emotivo mensaje

Nota Siguiente

Elotes a 80 pesos en la Alameda sorprenden a turistas y desatan debate en redes

Nota Siguiente

Elotes a 80 pesos en la Alameda sorprenden a turistas y desatan debate en redes

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.