■ 12:05 am ■ sábado 11 de octubre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

¿Quién ganará el Nobel de Física 2025? Estas teorías tienen la delantera

Por Heriberto Lopez
7 octubre 2025
7 Leer Min
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Este martes 7 de octubre se entregará el Premio Nobel de Física 2025. Aunque el veredicto del comité sueco se mantiene bajo estricto secreto hasta el anuncio oficial, el mundo científico ya palpita con las especulaciones. A partir de los análisis publicados en revistas especializadas como Nature, Quanta Magazine, Physics World y la prestigiosa lista de los Clarivate Citation Laureates, se perfila una terna de líneas de investigación que dominan las predicciones: la criptografía cuántica, los materiales topológicos y las fases exóticas de la materia.

Criptografía cuántica: seguridad del futuro
En el terreno de la criptografía cuántica, los nombres de Charles H. Bennett y Gilles Brassard resurgen con fuerza. Ambos son considerados los padres del protocolo BB84, desarrollado en 1984, piedra angular de la comunicación cuántica segura. Su trabajo no sólo anticipó una nueva era de seguridad informática basada en principios de la mecánica cuántica, sino que hoy adquiere renovada relevancia frente al avance de las redes cuánticas y la amenaza de los computadores cuánticos a los sistemas clásicos de encriptación. A ellos podría sumarse Artur Ekert, creador de un enfoque paralelo basado en entrelazamiento cuántico, consolidando una tríada que representa la convergencia entre teoría y aplicaciones tecnológicas de frontera.

Materiales topológicos y fases cuánticas

Otro campo en auge es el de los materiales topológicos, una revolución silenciosa en la física del estado sólido. Los físicos Charles L. Kane y Eugene Mele son candidatos de peso por haber predicho en 2005 la existencia de aislantes topológicos, materiales capaces de conducir electricidad sin disipación de energía. Esa propiedad, derivada de principios topológicos —más propios de la matemática abstracta que de la física aplicada— ha abierto una nueva clase de fases de la materia, con aplicaciones potenciales en electrónica cuántica, spintrónica y computación robusta. En esta línea también resuena el nombre de Shoucheng Zhang, fallecido en 2018, cuya inclusión póstuma sería un reconocimiento a su papel clave en el desarrollo de esta teoría.

Desde la frontera entre la física teórica y la informática cuántica, Alexei Kitaev aparece como otro de los favoritos. Su modelo de computación cuántica topológica no solo ofrece una solución elegante al problema de la decoherencia, sino que ha inspirado a gigantes tecnológicos como Google y Microsoft en el diseño de qubits más estables. Su visión teórica es considerada una de las más prometedoras para alcanzar un computador cuántico funcional a gran escala.

Superconductividad y nuevas fases de la materia
La física de la materia condensada también aporta contendientes serios. Subir Sachdev y Patrick A. Lee han sido pioneros en el estudio de los líquidos cuánticos extraños, sistemas en los que los electrones dejan de comportarse como partículas individuales y se organizan en patrones colectivos aún no completamente comprendidos. Sus modelos han cobrado renovado interés a raíz de los avances en superconductividad a temperatura ambiente, un fenómeno que de confirmarse plenamente podría revolucionar la transmisión de energía eléctrica.

En la dimensión más fundamental, destacan figuras como Yakir Aharonov y Michael V. Berry, cuyo trabajo ha contribuido a entender la geometría y topología de los sistemas cuánticos. El efecto Aharonov-Bohm y la fase de Berry no solo han reformulado el papel del campo electromagnético en la mecánica cuántica, sino que se han vuelto esenciales en disciplinas que van desde la óptica hasta la computación cuántica.

Cosmología, neutrinos y nombres históricos
La cosmología observacional también podría dar la sorpresa. La astrofísica Sandra M. Faber se perfila como una candidata destacada por sus aportes fundamentales a la comprensión de la formación de galaxias y estructuras a gran escala. Su trabajo, que ha moldeado el modelo estándar de la cosmología, sería además un paso significativo en la inclusión de mujeres en el palmarés del Nobel, históricamente dominado por hombres.

Aunque fuera de competencia por razones estatutarias, el nombre de Deborah Jin sigue presente en las discusiones. Fallecida en 2016, su investigación pionera sobre gases cuánticos ultrafríos marcó un hito en la experimentación con átomos a temperaturas cercanas al cero absoluto, dando forma a nuevas fases de la materia.

Otro recurrente en las quinielas es Juan Maldacena, físico teórico argentino cuyas ideas han redefinido el panorama de la física fundamental. Su propuesta de la dualidad AdS/CFT —que vincula la gravedad cuántica con teorías de campos en espacios sin gravedad— es considerada una de las piedras angulares del pensamiento físico en las últimas décadas.

También aparece nuevamente el laureado de 2004 Frank Wilczek, ahora por sus estudios sobre los llamados cristales de tiempo, una forma de materia cuya estructura periódica se extiende no solo en el espacio, sino en el tiempo. Aunque poco probable que repita el galardón, su mención refleja la fuerza disruptiva de estas nuevas ideas.

Las tendencias temáticas de este 2025 parecen concentrarse en cinco grandes frentes: materiales topológicos, criptografía cuántica, superconductividad a temperatura ambiente, cosmología observacional y física de neutrinos, esta última aún sin una candidatura clara, pero con mucho potencial a futuro.

Todo indica que el comité Nobel optará por una premiación compartida entre disciplinas que no sólo han redefinido la física teórica, sino que ya se traducen en tecnologías con impacto real. Las combinaciones más mencionadas incluyen a Bennett, Brassard y Ekert en criptografía cuántica; Kane, Mele y Zhang en topología; y Sachdev, Lee y Kitaev en fases cuánticas. Cualquiera que sea la elección, todo apunta a que el Nobel de Física 2025 celebrará una convergencia virtuosa entre profundidad conceptual y promesa tecnológica.

La ceremonia de entrega del Premio Nobel de Física 2025, programada para este martes 7 de octubre en Estocolmo, se realizará a las 11:45 hora local (04:45 horas, tiempo del centro de México). La transmisión oficial puede seguirse en vivo a través del sitio del Nobel Prize (www.nobelprize.org) y por los canales oficiales de la Real Academia de las Ciencias de Suecia.

Sobre los principales candidatos y líneas temáticas destacadas:
Criptografía cuántica: El trabajo de Bennett y Brassard en el protocolo BB84 no solo es considerado el origen de la criptografía cuántica, sino que ya ha sido implementado en redes activas. En 2021, China anunció la integración del protocolo en su red cuántica nacional (Jinan Quantum Network), una de las más avanzadas del mundo. Ekert, por su parte, fue reconocido con el Premio Milner 2024 por sus contribuciones a la información cuántica, lo que fortalece su visibilidad previa al Nobel.

Materiales topológicos: Desde 2016, más de 5 mil artículos se han publicado anualmente sobre materiales topológicos, según datos de Scopus. El fallecimiento de Shoucheng Zhang en 2018 no impediría su premiación, ya que el Nobel permite entregas póstumas si el candidato fallece entre la nominación y la decisión del comité, aunque en este caso su fallecimiento ocurrió antes del periodo permitido, lo que podría excluirlo formalmente. Sin embargo, su impacto intelectual sigue siendo reconocido en publicaciones especializadas.

Computación cuántica topológica: Alexei Kitaev ha sido una figura central en los esfuerzos de Microsoft StationQ, una división dedicada al desarrollo de qubits topológicos. Su propuesta teórica de usar cualquierones no abelianos para la computación ha sido considerada por el Instituto Kavli y otros centros como una de las rutas más prometedoras hacia la estabilidad cuántica. En 2021 fue galardonado con la Medalla Dirac del ICTP, lo que reforzó su visibilidad internacional.

Superconductividad a temperatura ambiente: En octubre de 2023, un equipo del Instituto Max Planck replicó parcialmente los resultados sobre superconductividad a temperatura ambiente del grupo de Ranga Dias, aunque aún persisten dudas sobre la reproducibilidad completa. Las investigaciones en este campo han generado expectativas sobre aplicaciones prácticas como la transmisión de energía sin pérdidas, pero el comité Nobel suele esperar confirmaciones robustas antes de otorgar premios en temas experimentales controversiales.

Física de neutrinos: Aunque no se perfila un candidato fuerte este año, experimentos como JUNO (China) y DUNE (EE.UU.), que entrarán en operación entre 2026 y 2028, podrían abrir la puerta a descubrimientos revolucionarios sobre la jerarquía de masas de los neutrinos o la posible violación de simetría CP. Esto apunta a una posible premiación en años futuros, dado el carácter exploratorio actual de la disciplina.

Nombres como Maldacena, Aharonov y Berry representan líneas más teóricas que aún no han derivado en aplicaciones tecnológicas directas, lo que podría jugar en su contra en la selección de 2025, dado el actual énfasis del comité en investigaciones con impacto dual: conceptual y aplicado. Sin embargo, su reconocimiento internacional es indiscutible; la dualidad AdS/CFT de Maldacena es el trabajo más citado en la historia de la física teórica según INSPIRE-HEP, con más de 24 mil citas.

Actualización sobre las casas de apuestas y predicciones especializadas: Al 6 de octubre de 2025, sitios de predicción académica como ResearchGate y The Nobel Prize Odds colocan como favoritos al trío Bennett-Brassard-Ekert con una probabilidad combinada del 38%, seguido por Kane-Mele-Kitaev con 26%. Estas cifras reflejan la creciente expectativa de un Nobel orientado hacia las tecnologías cuánticas emergentes.

Fuente:Excelsior

Nota Anterior

Reducción de 32% en homicidios dolosos es muy significativa; representa 27 personas que no fallecen diariamente: Presidenta Claudia Sheinbaum

Nota Siguiente

¿Elon Musk fabricará el Pi Phone con Tesla en 2025?

Nota Siguiente
¿Elon Musk fabricará el Pi Phone con Tesla en 2025?

¿Elon Musk fabricará el Pi Phone con Tesla en 2025?

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.