Culiacán, Sinaloa.– Con la llegada de las lluvias, aumentan los riesgos de propagación del dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti que afecta especialmente a los sectores más vulnerables de la población: niñas, niños, personas adultas mayores y mujeres embarazadas.
Ante esta situación, la diputada Angélica Díaz Quiñonez, integrante de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, hizo un llamado urgente a la ciudadanía y al gobierno para intensificar las acciones de prevención y control del mosquito transmisor. Señaló que medidas básicas como tapar recipientes con agua, eliminar objetos inservibles, deshiervar patios y evitar llantas acumuladas pueden marcar la diferencia.
Sinaloa, en alerta nacional
De acuerdo con el más reciente reporte de la Secretaría de Salud federal, con corte al 2 de junio de 2025, Sinaloa registra cinco muertes confirmadas por dengue, empatando con Guerrero en el primer lugar a nivel nacional. Además, la entidad ocupa el séptimo lugar en casos confirmados, con un total de 227 personas infectadas.
En 2024, Sinaloa ya se había colocado entre los estados más afectados, ocupando el sexto lugar en muertes por dengue (34 fallecimientos) y el décimo en número de casos confirmados.
Riesgo latente y prevención necesaria
La diputada Díaz Quiñonez advirtió que la sequía también contribuye al problema, ya que muchas familias acumulan agua en recipientes abiertos que se convierten en criaderos de mosquitos. Por ello, hizo énfasis en la necesidad de reforzar campañas informativas y preventivas desde el gobierno del estado, tal como se ha hecho en años anteriores.
Por su parte, el coordinador de la Alianza Ambientalista de Sinaloa, Joel Gerardo Retamoza López, coincidió en la urgencia de intensificar las acciones para evitar un brote mayor durante la temporada de lluvias.
La Dirección de Prevención y Promoción de la Salud del estado también alertó sobre el incremento en la proliferación del mosquito transmisor y la importancia de mantener entornos limpios, secos y seguros.
Clasificación del dengue y gravedad
Los casos de dengue se clasifican en tres tipos:
- Dengue no grave
- Dengue con signos de alarma
- Dengue grave (hemorrágico), este último es el que suele derivar en hospitalización o fallecimientos.
Compromiso institucional
A nivel federal, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó el pasado 3 de junio un plan nacional contra el dengue, zika y chikungunya con metas claras: reducir en un 50% los casos entre 2025 y 2030, mediante medidas intensivas en zonas de alto riesgo, campañas permanentes de prevención y el impulso a investigaciones para una vacuna efectiva.
En Sinaloa, el Grupo Parlamentario del PAS, representado por los diputados Víctor Antonio Corrales Burgueño y Angélica Díaz Quiñonez, reafirmó su compromiso con la salud pública. Señalaron que han venido impulsando jornadas de descacharrización, limpieza y fumigación en distintas comunidades, convencidos de que prevenir el dengue es salvar vidas.
“La salud es un derecho y una responsabilidad compartida. La prevención está en nuestras manos y el bienestar de las y los sinaloenses debe ser prioridad”, subrayó Díaz Quiñonez.