Culiacán, Sinaloa.– El Congreso del Estado de Sinaloa aprobó por unanimidad una reforma al Código Familiar que garantiza el derecho a la identidad de niñas, niños y adolescentes hijos de personas jornaleras agrícolas, incluyendo población migrante e indígena.
La adición del artículo 1097 Bis, dictaminada por la Comisión de Atención a la Familia, Niñas, Niños y Adolescentes, establece que la Dirección del Registro Civil deberá realizar campañas gratuitas de registro de nacimientos en zonas agrícolas, al menos dos veces por ciclo agrícola, mediante módulos fijos e itinerantes.
La iniciativa, impulsada por diputadas y diputados del Grupo Parlamentario de Morena, busca atender a miles de menores en situación de movilidad que enfrentan dificultades para acreditar su identidad legal, lo cual limita su acceso a derechos esenciales como educación, salud y protección social.
Durante la sesión, se recalcó que la ausencia de un acta de nacimiento expone a la infancia a riesgos como discriminación, exclusión, trata y explotación laboral. El dictamen destaca que contar con identidad legal es el primer paso para ejercer plenamente todos los derechos reconocidos en la Constitución y tratados internacionales.
En Sinaloa, cada año llegan entre 200 mil y 400 mil personas trabajadoras del campo, muchas de ellas provenientes de otros estados y comunidades indígenas. De esta población, se estima que una cuarta parte son menores de 14 años, y una proporción significativa carece de registro de nacimiento.
Con esta reforma, el Congreso del Estado reafirma su compromiso con la protección de los derechos humanos y contribuye a cerrar brechas de desigualdad, garantizando que todas las niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad cuenten con identidad legal y acceso a una vida digna.