■ 3:03 pm ■ viernes 3 de octubre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

La educación digital da la posibilidad de ampliar el acceso al conocimiento, fomenta nuevas competencias y promueve la autonomía de los estudiantes

Por Redacción
1 octubre 2025
2 Leer Min
La educación digital da la posibilidad de ampliar el acceso al conocimiento, fomenta nuevas competencias y promueve la autonomía de los estudiantes
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Investigadora de la Facultad de Informática Culiacán destacó que la educación digital ha transformado los modelos de enseñanza, situándose como un eje fundamental en la llamada sociedad del conocimiento, además señaló que este fenómeno no sólo responde a los avances tecnológicos, sino también a las exigencias internacionales, como las planteadas por la UNESCO en su objetivo de garantizar una educación inclusiva y de calidad.

La doctora Cynthia Patricia Villar Piña explicó que entre las principales ventajas de la educación digital se encuentra la posibilidad de ampliar el acceso al conocimiento, promover la autonomía de los estudiantes y fomentar nuevas competencias relacionadas con el pensamiento crítico, la creatividad y la conexión con la realidad social.

Al mismo tiempo, reconoció que existen grandes desafíos y puntualizó que la educación digital debe preparar a los estudiantes para un entorno en constante cambio, lo que implica la necesidad de reestructurar planes de estudio, redefinir métodos de enseñanza e integrar la formación tecnológica tanto en docentes como en alumnos.

Añadió que la contingencia sanitaria evidenció una brecha digital en el acceso a recursos tecnológicos, lo que dejó en claro que no todos los estudiantes pudieron adaptarse a la misma velocidad a las clases virtuales. Comentó que esta situación abrió un debate sobre las limitaciones de la educación en línea, especialmente en áreas que requieren prácticas presenciales.

Asimismo, señaló que uno de los riesgos actuales es el uso indiscriminado de herramientas de inteligencia artificial generativa; indicó que muchos estudiantes recurren a estas tecnologías para realizar tareas o ensayos, lo que plantea un reto ético y cognitivo, pues no siempre implica un verdadero proceso de aprendizaje.

La doctora Cynthia Patricia Villar Piña expresó que la educación en esta era digital debe ir más allá de transmitir conocimiento, “el reto principal es promover actitudes positivas, el trabajo colaborativo y la preparación continua de los estudiantes y docentes, (…), la educación digital no es un proceso estático, sino un camino de aprendizaje permanente para enfrentar los desafíos crecientes de la sociedad del conocimiento”, concluyó.

Nota Anterior

La UAS y ANUIES lanza la convocatoria para el Programa de Intercambio Latinoamericano, para académicos, investigadores y gestores rosalinos

Nota Siguiente

Con una preparación integral y de calidad, se gradúan 35 estudiantes de las Especialidades que ofrece el CIDOCS y la Facultad de Enfermería de la UAS

Nota Siguiente
Con una preparación integral y de calidad, se gradúan 35 estudiantes de las Especialidades que ofrece el CIDOCS y la Facultad de Enfermería de la UAS

Con una preparación integral y de calidad, se gradúan 35 estudiantes de las Especialidades que ofrece el CIDOCS y la Facultad de Enfermería de la UAS

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.