El mercado de bienes y servicios digitales es prioritario para la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), por lo que actualmente se encuentra investigando una denuncia por prácticas monopólicas relativas en beneficio de los consumidores.
¿Por qué son relevantes este tipo de mercados? Porque cada día los consumidores están adquiriendo más este tipo de bienes o servicios que resultan fundamentales para las actividades de educativas, de entretenimiento o de optimización de procesos en distintos procesos productivos para las empresas”, explicó el titular de la autoridad investigadora de la Cofece, José Manuel Haro.
Recordó, en entrevista con Excélsior, que esta no es la única investigación del organismo que involucran mercados digitales, tiene tres por prácticas monopólicas relativas y otra por un procedimiento llamado barreras a la competencia de insumos esenciales en el mercado del comercio electrónico minorista.
Son investigaciones que ya están más maduras y próximamente vamos a estar emitiendo algunas determinaciones”, resaltó.
La investigación más reciente deriva por una denuncia, identificada con el número de expediente DE-023-2022, por la posible comisión de prácticas monopólicas relativas en el mercado de desarrollo, comercialización y ventas de bienes y/o servicios digitales.
Si bien Haro indicó que no puede negar ni confirmar quién es el denunciante, también detalló que el comienzo de la investigación fue el pasado seis de enero de este año.
¿DE QUÉ SE TRATA?
El titular de la autoridad investigadora de la Cofece explicó que este tipo de denuncia significa que un agente económico tiene poder sustancial que utiliza con el objetivo de afectar el proceso de competencia, lo que termina afectando a los consumidores a través de mayores precios, menores niveles de innovación y de eficiencia o, bien, menor variedad de producto.
En esta denuncia en particular, el órgano regulador se enfocará en analizar si hay este tipo de prácticas en el desarrollo, comercialización y venta.
En los últimos dos puntos destacó que muchas veces dentro de las aplicaciones se pueden comprar desde suscripciones hasta tokens digitales.
Por ejemplo, si tienes un videojuego a veces tienes que pagar por moneditas para que sea más fácil o pagar por algún personaje”.
LOS ESCENARIOS
En este caso muy concreto, yo tengo un plazo para realizar mi indagatoria y una vez terminado este plazo, tengo básicamente dos alternativas”, explicó el titular de la autoridad investigadora.
Por un lado, podría proponer al Pleno que se cierre el expediente si no encuentra elementos que permitan suponer que existe una práctica monopólica o, bien, que se está dañando al proceso de competencia.
La otra, es que se haya recabado la evidencia suficiente para suponer que hay un daño a la competencia, por lo que se emite un dictamen de probable responsabilidad y se da la oportunidad a los agentes económicos involucrados de presentar una defensa.
Luego de ese proceso, el Pleno analiza, determina la sanción y ordena a restaurar la libre competencia.
Fuente:Excelsior