Durante la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el periodista y fundador de Story Baker, Mauricio Cabrera, ofreció una reflexión aguda sobre el presente de los medios en tiempos de inteligencia artificial. Enfatizó que el valor diferencial ya no radica en producir más contenido, sino en el criterio con el que se decide qué publicar.
Su conferencia, titulada “¿Estamos siendo superperiodistas?”, puso sobre la mesa una pregunta incómoda: ¿los comunicadores realmente evolucionan junto con la tecnología o solo intentan sobrevivir dentro de estructuras anticuadas?

Cabrera enumeró siete señales de alerta que, según él, definen la “zona peligrosa de la comoditización”. Entre ellas, la obsesión por la inmediatez informativa, la pérdida de identidad editorial, la desconexión con las audiencias, el abuso de titulares engañosos y la saturación de publicidad invasiva.
A su juicio, muchas redacciones continúan atrapadas en una lógica de volumen vacío: grandes equipos con poca preparación para el entorno actual, escaso dominio digital, rechazo al uso estratégico de la IA y carencia de pensamiento orientado al producto.

Las “gemas del periodista infinito”
Como alternativa, Cabrera propuso desarrollar seis habilidades que denomina “las gemas del periodista infinito”:
- Manejo avanzado de lenguajes digitales.
 - Criterio sólido para decidir qué contar, cómo hacerlo y con qué propósito.
 - Uso consciente de la inteligencia artificial con intencionalidad editorial.
 
- Creación de marca personal como parte del valor profesional.
 - Visión de producto enfocada en comunidad y experiencia.
 - Capacidad de curar información para aportar profundidad en medio del ruido.
 
Hacia una nueva forma de redacción
También planteó la necesidad de equipos horizontales, colaborativos y diversos, donde convivan narradores multiplataforma, diseñadores de comunidad, arquitectos de audiencia, editores con criterio y estrategas de IA.
En contraste, criticó a quienes aún dirigen medios desde la nostalgia del papel, el control excesivo o la dependencia de las plataformas digitales.
Inteligencia artificial sin innovación
El creador de Story Baker alertó sobre el uso superficial de la IA en la industria: medios que automatizan notas sin contexto, emplean prompts genéricos o se conforman con resúmenes vacíos. En su opinión, eso es “volumen disfrazado de innovación”.
Propuso, en cambio, un modelo de medio generativo donde la inteligencia artificial funcione como un agente contextual capaz de adaptar, enriquecer y transformar contenido con criterio.
“No necesitamos más notas, necesitamos más criterio”
Con esta frase, Cabrera cerró su ponencia, lanzando un llamado a los medios de América Latina: el periodismo que prevalecerá no será el que más publique, sino el que mejor interprete, profundice y conecte con sus comunidades.
“No se trata de informar más rápido —concluyó—, sino de construir experiencias que realmente importen.”
Fuente:Excelsior



