La Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), firmó convenio de colaboración con Asociación Civil de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología.
Los Mochis, Sin.- La falsificación y clonación de plaguicidas y herbicidas es un problema que preocupa y ocupa al sector agropecuario en toda la República Mexicana, es por ello que el correcto manejo y la apropiada eliminación de los envases es esencial.
En este sentido, se realizó la firma de convenio de colaboración entre la Asociación Civil de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología (Proccyt), y la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS), esto con el objetivo de seguir implementando acciones para el buen uso y manejo de plaguicidas en el norte de Sinaloa.
Con este convenio de colaboración con PROCCYT, la AARFS persigue fortalecer los avances del Programa “Campo Limpio”, a través de un trabajo conjunto en materia de eventos, capacitación y diferentes actividades que contribuyan a la sustentabilidad y rentabilidad en esta región agrícola, así lo declaró César Galaviz, dirigente del organismo agrícola.
Por su parte, Luis Osorio Sagaseta, director ejecutivo de Proccyt, manifestó que la falsificación de estos envases incrementó en los últimos años, con una estimación de al menos uno de cada cinco.
“Ha crecido en los últimos años, de hecho, hemos tenido cálculos recientes de que uno de cada cinco pesticidas posiblemente podría pertenecer a algo ilegal, y parte de varias concepciones, no solamente falsificado, sino que no tienen un registro sanitario, eso es muy importante”.