■ 2:11 am ■ miércoles 22 de octubre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

Aumentan muertes de latinos por COVID-19 en EE.UU

Por Redacción
26 agosto 2020
2 Leer Min
Aumentan muertes de latinos por COVID-19 en EE.UU
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Varios inrformes revelan que latinos, hispanos y otros grupos en los que los individuos no se identifican como “blancos no hispanos” se contagian más en la pandemia del nuevo coronavirus.

Un estudio de la Universidad de San Antonio, Texas, reveló que el número de estados en Estados Unidos donde los latinos fallecen por el nuevo coronavirus ha aumentado considerablemente en los últimos meses.

“El número de estados con una sobrerrepresentación de latinos entre los fallecidos por COVID-19 aumentó de uno a 21 en los últimos cuatro meses”, dijo a Efe el doctor Rogelio Sáenz, profesor en el Departamento de Demografía en la Universidad de Texas.

En el análisis de datos, Sáenz destacó que “a principios de agosto los latinos representaban aproximadamente 35% de las personas infectadas con el coronavirus y un poco más de 19% de las muertes”. Además, los latinos representan más de 30% de todas las personas que han contraído el virus en 19 estados y la mayoría de ellos están en las partes suroeste y noroeste del país.

La semana pasada Reuters informó que los hispanos, son los “trabajadores no blancos” más afectados por los brotes de COVID-19 en EE.UU., atendiendo a las cifras que ofrecen los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).

Hasta el momento de la redacción de esta nota, EE.UU. acumula 5.734,075 casos de coronavirus, con 177.18 fallecimientos, mientras los caso a nivel global se elevaron a 23.528,652 casos y 810.249 muertes.

La profesora Alicia Fernández, de la Universidad de California en San Francisco, confirmó que las estadísticas al principio de la pandemia eran “muy incompletas con respecto a información sobre raza o etnia”.

Fernández dijo que “Lamentablemente los estados no están coleccionado datos sobre idioma”, y considera que sería algo “muy importante porque así se puede cubrir la necesidad especialmente para comunicarse con la población hispanoparlante”.

Hay estados como California, donde los casos de COVID-19 en latinos representan un 57,7 % del total. Además, en estados como Nebraska, Texas, Rhode Island, Arizona y Colorado cerca de la mitad del total de casos confirmados han sido en latinos.

Según el informe despachado por Reuters los trabajadores de las mencionadas comunidades representaron el 73% de los casos de COVID-19 asociados al lugar de trabajo entre el 6 de marzo y el 5 de junio, a pesar de que solo el 24% de la fuerza laboral de Utah en todos los sectores afectados se identificó como hispano, latino o una raza distinta a blancos no hispanos.

Nota Anterior

Expertos: La presunta compra de misiles iraníes por Venezuela busca irritar a EE.UU

Nota Siguiente

PIB de México tiene una caída histórica de 17.1% en el segundo trimestre

Nota Siguiente
PIB de México tiene una caída histórica de 17.1% en el segundo trimestre

PIB de México tiene una caída histórica de 17.1% en el segundo trimestre

Comentarios sobre esto post

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.