■ 2:54 am ■ miércoles 22 de octubre 2025
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
  • INICIO
  • SINALOA
    • NORTE
    • CENTRO
    • SUR
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • POLICIACA
  • DEPORTES
  • EL CLIMANuevo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
NR Noticias
► EN VIVO

Biodiversidad mexicana: ¡manglares!

Por Redacción
14 junio 2021
2 Leer Min
Día Cero
Comparte en FacebookComparte en Twitter

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa y arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle. Las especies que habitan en él crecen en condiciones de alta salinidad, suelos fangosos pobres en oxígeno, altas temperaturas, mareas extremas y vientos fuertes.

Algunos de la gran variedad de servicios ambientales que nos brindan son: zonas de alimentación, refugio y crecimiento de crustáceos y alevines, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, además de que poseen un alto valor estético y recreativo.

En el mundo existen más de 50 especies conocidas como mangle; en México están presentes en los 17 estados de la república que tienen litoral, predominando cuatro especies, aunque existen dos más con una distribución restringida en el estado de Chiapas, y toda su extensión representan el 6% del total mundial de manglares y nos colocan en el cuarto lugar de los países que poseen este ecosistema, tan solo por debajo de Indonesia, Australia y Brasil. La evaluación más reciente arrojó una superficie de 905,086 hectáreas de manglares en México para 2020.

Y claro que se trata de un ecosistema que necesita protección, pues, aunque a nivel mundial desde el año 2000 se ha registrado una tasa decreciente de deforestación de los manglares, existen otras amenazas como el cambio climático que actualmente toman un papel relevante. En nuestro país, sin embargo, los ecosistemas de manglar han sido afectados principalmente por la tala o remoción llevada a cabo como consecuencia de las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y turísticas.

Sinaloa es particularmente uno de los estados con mayor superficie de manglares y también con más desprotección del país. Es importante darles visualización, conocer su importancia y rol en nuestra región y sobre todo, involucrarnos en su conservación.

Puedes leer más acerca del tema en: https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/manglares y https://www.biodiversidad.gob.mx/monitoreo/smmm/extensionDist

Nota Anterior

Por concluir la administración de Quirino Ordaz Coppel

Nota Siguiente

Aplican en JAPAMA Los Mochis, protocolo sanitario de Covid-19 como si estuviera en semáforo rojo

Nota Siguiente
Aplican en JAPAMA Los Mochis, protocolo sanitario de Covid-19 como si estuviera en semáforo rojo

Aplican en JAPAMA Los Mochis, protocolo sanitario de Covid-19 como si estuviera en semáforo rojo

Comentarios sobre esto post

© 2025 — Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • INICIO
  • SINALOA
  • NACIONAL
  • INTERNACIONAL
  • DEPORTES
  • POLICIACA
  • COLUMNAS
  • AGRÍCOLA
  • ESPECTÁCULOS
  • TRENDING
  • RADIO EN VIVO
  • REVISTA

© 2025 - Desarrollado por: Megacaster para Novaradio.