De acuerdo con el gobierno federal, al menos ocho lenguas indígenas mexicanas tienden a desaparecer ya que tienen un cien por ciento de porcentaje de pérdida intergeneracional.
Hoy 21 de febrero se conmemora el del Día Internacional de la Lengua Materna, por ello la subsecretaria de Ciencias y Humanidades, Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, advirtió que incluso las lenguas que tienen un gran número de hablantes como el Náhuatl o el Maya, que se acercan al millón de hablantes cada una, pueden tener tasas de pérdida altísimas.
Por otra parte, en la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la directora del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Rosa Espíndola Galicia, señaló que en el país hay más de 7 millones de personas con una lengua materna distinta al español y que existen 68 lenguas indígenas, además de las lenguas de inmigración.
La subsecretaria Vázquez-Rojas Maldonado expresó que durante siglos, las lenguas indígenas han sido desplazadas por políticas de castellanización, pero en la actualidad, el Estado mexicano reconoce el valor del plurilingüismo. Todas las lenguas indígenas tienen el mismo estatus legal que el español, y no existe una lengua oficial en el país. En este sentido, aseguró que el gobierno de Sheinbaum Pardo busca fortalecer y preservar las lenguas indígenas a través de diversas acciones.
Finalmente, una de los principales causas de la desaparición de las lenguas indígenas es la discriminación, según datos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). El 28 por ciento de la población indígena ha reportado haber sido objeto de discriminación, y de ese grupo, el 31.4 por ciento señala que el motivo fue hablar su lengua materna.